El cine de terror en la era de la hipermodernidad cinematográfica
Main Article Content
Resumen
Quiza es preciso comenzar con una consigna: el cine de terror ya lo ha mostrado todo. En el presente estudio se hace un recorrido por los aspectos que caracterizan a este tipo de cintas y, sobretodo, se tiende un puente entre el cine de terror clásico y el actual, encontrando que comparten elementos que nos hacen pensar que no hay más qué decir en este género, sobretodo gracias a los remakes y reboots que poblan el panorama. Sin embargo, en este texto se discute la premisa de que todo está dicho.
Article Details
Como citar
SUASTE MOLINA, Erick Bernardo.
El cine de terror en la era de la hipermodernidad cinematográfica.
La Colmena, [S.l.], n. 80, p. 153-160, oct. 2017.
ISSN 2448-6302.
Disponible en: <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5435>. Fecha de acceso: 22 abr. 2021
Número
Sección
Colmenario
Citas
Costa, Antonio (1986), Saber ver el cine,Barcelona, Paidós.
Fez, Desirée de (2007), Películas clave del cine de terror moderno, España, Ediciones Robinbook.
Gillespie, Craig (2011) (dir.), Noche de miedo, cinta cinematográfica, EUA, Dreamworks, 106 min.
Rodríguez, Hilario J. (2003), Museo del miedo. Las mejores películas de terror,Madrid, Ediciones JC.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2009), La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama.
Losilla, Carlos (1993), El cine de terror,Barcelona, Paidós.
Fez, Desirée de (2007), Películas clave del cine de terror moderno, España, Ediciones Robinbook.
Gillespie, Craig (2011) (dir.), Noche de miedo, cinta cinematográfica, EUA, Dreamworks, 106 min.
Rodríguez, Hilario J. (2003), Museo del miedo. Las mejores películas de terror,Madrid, Ediciones JC.
Lipovetsky, Gilles y Jean Serroy (2009), La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna, Barcelona, Anagrama.
Losilla, Carlos (1993), El cine de terror,Barcelona, Paidós.