El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.

  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF o WordPerfect.
  • Siempre que sea posible, se proporcionan direcciones URL para las referencias.
  • El texto tiene interlineado sencillo; 12 puntos de tamaño de fuente; se utiliza cursiva en lugar de subrayado (excepto en las direcciones URL); y todas las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • El texto se adhiere a los requisitos estilísticos y biliográficos resumidos en las Directrices del autor/a, que aparecen en Acerca de la revista.

GENERALES
Las colaboraciones se reciben en nuestra plataforma electrónica, alojada en Open Journal Systems (http://lacolmena.uaemex.mx). Todos los textos deben enviarse en formato de procesador de textos (.doc, .docx o .rtf). Las imágenes visuales se remiten en archivo separado, en .jpeg o .tif, con una resolución mínima de 300 dpi y un tamaño mínimo de 28 cm de altura. El nombre de su archivo debe contener el título de la imagen y el año de elaboración. Las tablas y cuadros se enviarán como hojas de cálculo editables. El autor debe tramitar por su parte los derechos de reproducción de las imágenes ajenas incluidas en su trabajo.
Los textos enviados para su posible publicación deben ser, sin excepción, originales e inéditos (no publicados en ningún medio impreso o digital, en cualquier idioma) y no estar simultáneamente sujetos a aprobación en otras publicaciones. En caso de haber sido presentados como ponencias o de estar basados en estas, debe anotarse la aclaración. En caso de plagio, el único responsable será el autor.
El Consejo Editorial de La Colmena se reserva el derecho de rechazar un trabajo antes de ser evaluado por los dictaminadores si su tema fuese notoriamente distinto de la temática y los fines de la revista.
Ningún autor podrá publicar más de un texto al año.
Los escritos de investigación, divulgación, creación literaria y traducciones, además de las obras de arte visual que pasen una primera revisión editorial, serán sometidos a dictamen de revisores externos a la entidad editora con la modalidad de pares doble ciego (double blind peer review). En caso de controversia, el texto o las obras de arte visual se enviarán a un tercer revisor, quien tomará la decisión final. El resultado podrá ser uno de los siguientes: “Aceptado”, “Aceptado con sugerencias”, “Aceptado, pero condicionado a la realización de los cambios señalados” y “Rechazado”. Las reseñas solamente son sometidas a dictamen editorial de la revista.
Los autores cuyos textos sean aceptados deberán firmar una licencia de uso y estar de acuerdo con que su texto sea reproducido bajo la licencia Reconocimiento 4.0 Internacional de Creative Commons. Sin embargo, La Colmena se reserva todos los derechos de reproducción de los materiales gráficos. El contenido de los artículos es responsabilidad de los autores.
El diseño, formación e inserción de gráficos de cada artículo es atribución exclusiva de la revista. No se devolverán originales. La publicación de textos u obras de arte visual no da derecho a remuneración alguna.


POR SECCIÓN
Aguijón
Para esta sección se reciben artículos académicos o resultados de investigación que contribuyan con información nueva en temas humanísticos, así como ensayos y textos de divulgación que promuevan debates entre los interesados en las artes y las ciencias humanas.
Los ensayos y artículos deben tener una extensión máxima de 25 cuartillas (incluidas notas, referencias y anexos), interlineado mínimo de 1.5 y tipografía Arial en 12 puntos, ser redactados en o traducidos al español. De ninguna manera se reciben traducciones de obras traducidas (tampoco en citas o notas a pie de página). Los envíos deben contener: título completo en español e inglés, resumen (en español e inglés) de máximo 150 palabras, en el que se pueda identificar el argumento general, la metodología usada y el principal aporte del trabajo, y de tres a diez palabras clave (en español e inglés) incluidas en tesauros del ámbito humanístico.
Los textos han de enviarse sin firma. Aparte, el autor deberá adjuntar su ficha curricular (y las de los coautores en su caso), en la que especifique nombre, grado académico, centro de estudios en el que lo obtuvo, identificadores de autor (ORCID, Research ID, Autores Redalyc), en caso de que cuente con alguno de éstos, adscripción institucional y país, intereses académicos, dirección de correo electrónico y las fichas de tres de sus más recientes publicaciones, en caso de existir. Cada autor puede optar por firmar solamente con su apellido paterno o usar el paterno y el materno. Si elige usar los dos apellidos, ambos deben escribirse completos y unidos por un guion. Es importante apuntar el correo de contacto. Una vez enviado el texto no se pueden añadir ni retirar firmas autorales.
Las fuentes consultadas para la elaboración del artículo se referirán dentro del texto mediante la notación Harvard, esto es, la referencia se compone del apellido del autor, año de edición y número de página, escrito entre paréntesis: (Welles, 1994: 345). Los datos completos de las fuentes se ordenarán alfabéticamente al final del texto, de la siguiente manera:



  • Borges, Jorge Luis (1994), Obras completas, 2 vols., Buenos Aires, Emecé.

  • Martínez Gómez, Germán Iván (2011), “Filosofía para no filósofos”, La Colmena, núm. 69, pp. 90-96


Panal de luz
Se compone por obras de arte visual digitalizadas que ilustran todo el número, las cuales se acompañarán de un texto sobre la serie no mayor a cinco cuartillas, escrito por el autor de la obra o por un especialista. Los textos no se dictaminan. La pertinencia estética de las imágenes será dictaminada por curadores y artistas visuales. Los autores deberán poseer los derechos intelectuales y patrimoniales de la obra postulada, y autorizarán por escrito la reproducción de sus imágenes en un número de La Colmena. Para postular obra, los artistas visuales deberán enviar sus imágenes en un documento PDF, en el que se identifique cada imagen con su respectivo título, año de producción y técnica, sin incluir el nombre del autor. En un documento complementario el autor deberá enviar una breve ficha curricular.


La abeja en La Colmena
Alberga producción literaria (cuento y poesía). Se aceptarán máximo quince cuartillas para los textos de narrativa y seis para los de poesía.


Traducciones
Se reciben versiones al español de textos literarios líricos y narrativos escritos originalmente en otro idioma.


Pliego de Poesía
Para la posible publicación en esta separata de poesía se admite obra poética inédita que guarde una visión de conjunto y con una extensión de hasta 12 cuartillas.


Reseñas
Esta sección publica reseñas de una extensión máxima de cinco cuartillas. Se dará prioridad a reseñas de libros académicos del ámbito humanístico y novedades literarias. Los libros reseñados no deben haber sido publicados hace más de dos años al momento de la postulación.

Para solicitar alguna aclaración sobre estos criterios, escriba a lacolmena@uaemex.mx.

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.