Participación de los jóvenes en la religiosidad católica popular en Tetiz
Main Article Content
Resumen
Se busca responder cómo han sido las experiencias de inmersión en la religiosidad popular de los jóvenes católicos de Tetiz. Se presta especial atención al significado que han construido en torno a la virgen de la localidad. El estudio se centra en rituales públicos. Para ello, se consideró la propuesta de Mats Alvesson y Kaj Sköldberg relativa al enfoque de la hermenéutica alética, en la que convergen cuestiones relacionadas con la raíz de la existencia humana. De esta forma, es posible comprender el valor y significado que los teticeños otorgan a los actos representativos de su religión, mismos que fueron compilados a partir de entrevistas a profundidad. Entre los hallazgos resalta el peso notorio que tiene la familia en el involucramiento de los jóvenes en este tipo de experiencias.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Báez-Jorge, Félix (2011), Debates en torno a lo sagrado. Religión popular y hegemonía clerical en el México indígena, Xalapa, Universidad Veracruzana.
Berger, Peter L. y Thomas Luckmann (2003), La construcción social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu.
Blancarte, Roberto (2018), Historia de la Iglesia católica en México, México, FCE/El Colegio Mexiquense.
Chalé Solís, Pedro (2007), “Migración y reproducción cultural en Oxkutcab, Yucatán. El uso de las remesas en gremios y novenas”, en Pedro J. Chalé y Luis Várguez Pasos (eds.), Sociedad y cultura: las múltiples caras de sus fronteras, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2020), Índice de marginación (carencias poblacionales) por localidad, municipio y entidad, México, CONAPO, disponible en: https://datos.gob.mx/busca/dataset/indice-de-marginacion-carencias-poblacionales-por-localidad-municipio-y-entidad
De la Torre, Reneé (2013), “La religiosidad popular: encrucijada de las nuevas formas de la religiosidad contemporánea y la tradición (el caso de México), Ponto Urbe, vol. 12, pp. 1-25.
De la Torre, Renée (2021), “La religiosidad popular de América Latina: una bisagra para colocar lived religion en proyectos de descolonización”, Cultura y Religión, vol. 15, núm. 1, pp. 259-298.
Durkheim, Émile (2000), Las formas elementales de la vida religiosa, México, Colofón.
Dussel, Enrique (2016), El catolicismo popular en la Argentina. Interpretación histórica y antropológica, Buenos Aires, Editorial Docencia.
Fernández Repetto, Francisco y Genny Negro Sierra (1997a), “Caminando y paseando con la Virgen. Prácticas de la religión popular e identidades sociales en el noroccidente de Yucatán”, en Ma. Cecilia Lara (comp.), Identidades sociales en Yucatán, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán.
Fernández Repetto, Francisco y Genny Negro Sierra (1997b), “Resistencia cultural a través de la religión popular. Los gremios y las fiestas de Yucatán”, en Ramón Arzápalo Marín y Ruth Gubler (comps.), Persistencia cultural entre los mayas frente al cambio y la modernidad, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
García Canclini, Néstor (1989), Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo.
Geertz, Clifford (2003), La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa.
Giménez Montiel, Gilberto (2013), Cultura popular y religión en el Anáhuac, Aguascalientes, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Hernández Zeind, Liliana Ivonne (2024), La religiosidad popular de los jóvenes de Tetiz [tesis para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales, Universidad Autónoma de Yucatán], tesis de doctorado inédita.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020), Panorama sociodemográfico de Yucatán. Censo de población y vivienda 2020, México, INEGI, disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/702825198046.pdf
Lamy, Brigitte (2013), “¡Yo ya estuve en Estados Unidos!. Las consecuencias socioculturales de la migración. Caso del municipio de Ocampo, Guanajuato”, en Impactos socioculturales de la migración, México, Miguel Ángel Porrúa/Universidad de Guanajuato.
Lara Cebada, María Cecilia (2009), “Participación de las generaciones jóvenes en la continuidad de las fiestas patronales”, en Luis Várguez (ed.), Niños y jóvenes en Yucatán. Miradas antropológicas a problemas múltiples, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Martín, Eloísa (2018), “Santuarios y altares”, en Roberto Blancarte Pimentel (coord.), Diccionario de religiones en América Latina, México, FCE/El Colegio de México.
Martínez Gómez, Luis Jesús e Ilse E. Rojas Flores (2017), “La migración interestatal como agente del cambio cultural en San Sebastián de Alcomunga, Puebla”, Mirada Antropológica, vol. 12, núm. 12, pp. 95-110.
Marzal, Manuel M. (2002), Tierra encantada. Tratado de antropología religiosa de América Latina, Madrid, Trotta.
Medina Un, Martha y Teresa Quiñones Vega (2006), “Peregrinado por los santuarios de la península de Yucatán”, Estudios de Cultura Maya, vol. 27
Parker, Cristián (1993), Otra lógica en América Latina. Religión popular y modernización capitalista, Santiago de Chile, FCE.
Pérez, Ruiz, Maya Lorena (2019), “Jóvenes indígenas en América Latina: reflexiones para su investigación desde la antropología”, Anuário Antropológico, vol. 44, núm. 2, pp. 21-50.
Rappaport, Roy A. (2001), Ritual y religión en la formación de la humanidad, Madrid, Akal.
Reyes Domínguez, Guadalupe (2009), “Condiciones y representaciones de la niñez. Tres generaciones de niños y niñas en una comisaría del municipio de Mérida”, en Luis Várguez (ed.), Niños y jóvenes en Yucatán. Miradas antropológicas a problemas múltiples, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Rodríguez Martínez, Yassir Jesús (2009),” Los jóvenes de Caucel: pensando las juventudes a través de la escuela y el trabajo”, en Luis Várguez (ed.), Niños y jóvenes en Yucatán. Miradas antropológicas a problemas múltiples, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.
Silva Soler, Joaquín (2023), Aportes teológicos a una reflexión crítica de la religión, Santiago de Chile, Ediciones de la Universidad de Chile.
Várguez Pasos, Luis (1984), “Popularidad y hegemonía del protestantismo en Yucatán”, en Memorias del Seminario sobre Capitalismo y Vida Rural en Yucatán, México, Universidad Autónoma de Yucatán.
Várguez Pasos, Luis (2009), “Creencias, representaciones y prácticas religiosas entre jóvenes universitarios de Mérida”, en Niños y jóvenes en Yucatán. Miradas antropológicas a problemas múltiples, Mérida, Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán.