Leer para investigar
Main Article Content
Resumen
Se abordan las particularidades de la lectura cuando el sujeto lector necesita realizar una investigación académica. Se asocian tres actividades: investigación, lectura y escritura.
Article Details
Como citar
FERNÁNDEZ -ROJAS, Hilda Ángela; RAMÍREZ-GIL, Rogerio.
Leer para investigar.
La Colmena, [S.l.], n. 72, p. 23-29, oct. 2017.
ISSN 2448-6302.
Disponible en: <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5664>. Fecha de acceso: 24 abr. 2025
Número
Sección
Aguijón
Citas
Argudín, Yolanda y María Luna (2010), Aprender a pensar leyendo bien, México, Paidós.Arrieta de Meza, Beatriz, Rafael D. Meza Cepeda y Judith Batista Ojeda (2008), “Interferencia de los neologismos en la comprensión lectora de textos académicos”, Laurus, vol. 14, núm. 28, en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp/?¡Cve=76111716003.ISSN1325-883X [consultado el 17/04/2011].Bosque, Teresa y Tomás Rodríguez (1999), Investigación elemental, México, Trillas.icfes (2011), “¿Qué es leer? Comportamientos y actitudes propios de la competencia lectora”, Estudio internacional del progreso de competen-cia lectora, en línea: http://www.icfes.gov.co/index.php?option=com_contentview&id=8:comportamientos-y-actitudes-propios-de-la-com-petencia-lectora&catid=2:que-es-leer&Itemid=18 [consultado el 20/04/2011].Jitrik, Noé (1990), Lectura y cultura, México, unam.Kreimerman, Norma (1984), Métodos de investigación para tesis y trabajos semestrales, México, Trillas.López Ruiz, Miguel (1998), Normas técnicas y de estilo para el trabajo aca-démico, México, unam.Núñez Ang, Eugenio (2002), Didáctica de la lectura eficiente, Toluca, uaem.Olson, David R. (1997), El mundo sobre el papel. El impacto de la escritura y la lectura en la estructura del conocimiento, Barcelona, Gedisa.Steiner, George (1998), Pasión intacta, Madrid, Siruela [trad. Menchu Gutié-rrez y Encarna Castejón].
Ugarriza Chávez, Nelly (2006), “La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo”, Persona, Universidad de Lima, núm. 9, en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp/?¡Cve=173514135007.ISSN0716-050X [consultado el 15/03/2011].
Velásquez Rivera, Marisol, Carolina Cornejo Valderrama y Ángel Roco Videla (2008), “Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del Consejo de Rectores”, Estudios Pedagógicos, Universidad Austral de Chile, Vol. 34, Núm. 1, en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp/?¡Cve=173514135007.ISSN0716-050X [consultado el 15/03/2011].
Birkerts, Sven (1998), Elegía de Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica, Madrid, Alianza.
Bloom, Harold (1996), Cómo leer y por qué, Barcelona, Anagrama [trad. Marcelo Cohen].
Calderón-Ibáñez, Arlenys y Jorge Quijano-Peñuela (2010), “Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios”, Estudios Socio-Jurídicos, Universidad del Rosario, vol. 12, núm. 1, enero-junio, pp. 337-364, en línea: http://redaliyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73313677015. [consultado el 17/03/2011].
Cuevas Cerveró, Aurora y Miguel Ángel Marzal García Quismondo (2007), “La competencia lectora como modelo de alfabetización en información”, Anales de Documentación, Universidad de Murcia, núm. 010, pp. 49-70, en línea: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1082 [consultado el 15/03/2011].
Dorra, Raúl y Carlos Sebilla (2003), Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación, México, Trillas.
Guitton, Jean (2000), El trabajo intelectual, Madrid, RIALP.
Sertillanges, A.D. (2003), La vida intelectual. Su espíritu, sus condiciones, sus métodos, Madrid, Ediciones Encuentro.
Ugarriza Chávez, Nelly (2006), “La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo”, Persona, Universidad de Lima, núm. 9, en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp/?¡Cve=173514135007.ISSN0716-050X [consultado el 15/03/2011].
Velásquez Rivera, Marisol, Carolina Cornejo Valderrama y Ángel Roco Videla (2008), “Evaluación de la competencia lectora en estudiantes de primer año de carreras del área humanista y carreras del área de la salud en tres universidades del Consejo de Rectores”, Estudios Pedagógicos, Universidad Austral de Chile, Vol. 34, Núm. 1, en línea: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp/?¡Cve=173514135007.ISSN0716-050X [consultado el 15/03/2011].
Birkerts, Sven (1998), Elegía de Gutenberg. El futuro de la lectura en la era electrónica, Madrid, Alianza.
Bloom, Harold (1996), Cómo leer y por qué, Barcelona, Anagrama [trad. Marcelo Cohen].
Calderón-Ibáñez, Arlenys y Jorge Quijano-Peñuela (2010), “Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios”, Estudios Socio-Jurídicos, Universidad del Rosario, vol. 12, núm. 1, enero-junio, pp. 337-364, en línea: http://redaliyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=73313677015. [consultado el 17/03/2011].
Cuevas Cerveró, Aurora y Miguel Ángel Marzal García Quismondo (2007), “La competencia lectora como modelo de alfabetización en información”, Anales de Documentación, Universidad de Murcia, núm. 010, pp. 49-70, en línea: http://revistas.um.es/analesdoc/article/view/1082 [consultado el 15/03/2011].
Dorra, Raúl y Carlos Sebilla (2003), Guía de procedimientos y recursos para técnicas de investigación, México, Trillas.
Guitton, Jean (2000), El trabajo intelectual, Madrid, RIALP.
Sertillanges, A.D. (2003), La vida intelectual. Su espíritu, sus condiciones, sus métodos, Madrid, Ediciones Encuentro.