Autoficción y autobiografía en la narrativa cubana postsoviética: antropogénesis en Animal tropical (Pedro Juan Gutiérrez) e Informe contra mí mismo (Eliseo Alberto)

Main Article Content

René Camilo García-Rivera, Dr.

Resumen

Se analiza el impacto de la migración sobre la configuración de la condición humana en dos textos cubanos contemporáneos: Informe contra mí mismo (Eliseo Alberto, 1997) y Animal tropical (Pedro Juan Gutiérrez, 2000). Desde diferentes registros del discurso autobiográfico, las obras poseen como eje común la coincidencia entre el personaje protagonista, el narrador y el autor. Los autores aluden a su experiencia personal para relatar el fenómeno migratorio en la Cuba postsoviética. En Informe contra mí mismo, Eliseo Alberto propone un pacto autobiográfico y rememora el curso de su vida desde la infancia hasta su exilio en México. En Animal tropical, Gutiérrez construye una narración donde se integran elementos reales y ficticios (autoficción) a raíz de un viaje a Suecia que reconfigura sus ideas sobre su personalidad y fuerza el retorno a la isla para solucionar su crisis existencial. En relación con la antropogénesis, se propone que la migración suprime el ‘aturdimiento’ que padecen los narradores mientras habitan la realidad cubana, transformación que desencadena el proceso de ‘apertura’; la narración de dicha catarsis ocurre mediante las escrituras del yo en su perspectiva antropológica.

Article Details

Como citar
GARCÍA-RIVERA, René Camilo. Autoficción y autobiografía en la narrativa cubana postsoviética: antropogénesis en Animal tropical (Pedro Juan Gutiérrez) e Informe contra mí mismo (Eliseo Alberto). La Colmena, [S.l.], n. 124, p. 9-18, nov. 2024. ISSN 2448-6302. Disponible en: <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/21462>. Fecha de acceso: 17 mar. 2025 doi: https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i124.21462.
Sección
Aguijón

Citas

Agamben, Giorgio (2006), Lo abierto: el hombre y el animal, Buenos Aires, Adriana Hidalgo.

Alberto Eliseo (2016), Informe contra mí mismo, Barcelona, Alfaguara.

Beiro, Luis (2011), “Eliseo Alberto habla de Cuba y de su padre”, en Listín Diario, 6 de agosto de 2011, Santo Domingo, República Dominicana, disponible en: https://listindiario.com/ventana/2011/08/06/19198617/eliseo-alberto-habla-de-cuba-y-de-su-padre.html

Cuasante Fernández, Elena (2018), “Las escrituras del yo y sus variantes funcionales”, Revista de Filología, núm. 37, pp. 25-39.

Derrida, Jacques (2008), El animal que luego estoy si(gui)endo, Madrid, Trotta.

Ferriol Muruaga, Ángela (1998), “El empleo en Cuba (1989-1996)”, en Cuba: crisis, ajuste y situación social (1990-1996), La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.

Fornet, Jorge (2003), “La narrativa cubana entre la utopía y el desencanto”, Hispamérica. Revista de Literatura, vol. 32, núm. 95, pp. 3-20.

Gusdorf, Georges (1991), Lignes de vie 1. Les écritures du moi, París, Éditions Odile Jacob.

Gutiérrez, Pedro Juan (2000), Animal tropical, Santiago de Cuba, Editorial Oriente.

Heidegger, Martin (2000), Carta sobre el humanismo, Madrid, Alianza Editorial.

Jirku, Brigitte E. y Begoña Pozo (2011), “Escrituras del yo: entre la autobiografía y la ficción”, Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, vol. 16, pp. 9-21.

Martínez, María Victoria y Silvia Cattoni (2020), “Intimidad y memorias en las escrituras del yo”, Recial, vol. XI, núm. 18, disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7771783

Martínez, Vianco (2011), “Eliseo Alberto: “A pesar de mi destierro, todas las noches voy a Cuba”, en Acento, 13 de septiembre de 2011, Santo Domingo, República Dominicana.

Miraux, Jean-Philippe (2005), La autobiografía. Las escrituras del yo, Buenos Aires, Nueva Visión.

Muñoz Pérez, Enrique V. (2015), “El aporte de Jakob von Uexküll a Los conceptos fundamentales de la metafísica. Mundo, finitud, soledad (1929-1930) de Martin Heidegger”, Diánoia, vol. 60, núm. 75, pp. 85-103.

Rousset, Jean (1986), Le lecteur intime. De Balzac au journal, París, J. Corti.

Sefchovich, Sara (2011), “Informe contra mí mismo. Un libro emblemático”, Revista de la Universidad de México, núm. 91, pp. 25-27.

Silva León, Arnaldo (2008), Breve historia de la Revolución Cubana 1959-2000, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.