“Che Comandante, amigo”, de Nicolás Guillén: expresión poética como idealización religiosa
Main Article Content
Resumen
Se propone un análisis crítico del poema “Che Comandante, amigo”, del escritor cubano Nicolás Guillén, buscando explorar los elementos estético-literarios de su composición y algunos de los efectos simbólicos en la producción de sus imágenes, particularmente desde una perspectiva de sacralidad. Se postula que, a lo largo del texto, se incorpora el imaginario mítico a las representaciones del guerrillero, potenciando un sentido religioso a su figura y misión política. Estos efectos se logran a partir de esquemas como la trascendencia de la espacialidad del cuerpo físico muerto, representaciones de pureza y ternura, atributos de omnipresencia y universalidad, y el martirio como sacrificio expiatorio. El estudio resulta en la lectura de la elegía como una expresión poética de base profundamente religiosa, en la que el yo lírico refuerza la sacralización del combatiente y reafirma su compromiso con el mensaje político de la Revolución cubana.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Benedetti, Mario (2000), “Consternados, rabiosos”, Antología poética, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina.
Cañizares, Dulcila; Fornet, Ambrosio (org.) (1969), “Las huellas de Guevara”, Poemas al Che, Instituto Cubano del Libro, La Habana, Cuba.
Correa-Díaz, Luis (1999), El Cristo americano, Ernesto Che Guevara y el Kerigma popular y poético de su resurrección, INTI, 49/50, 255–266. http://www.jstor.org/stable/23287023
Cortázar, Julio. (1967). “Yo tuve un hermano” ("Che”), Carta de Julio Cortázar a Roberto Fernández Retamar. París, 29 de octubre de 1967. Gobierno Bolivariano de Venezuela. http://www.minci.gob.ve/wp-content/uploads/2018/08/Carta-a-Roberto-Fernández-Retamar-copia1.pdf
Dalton, Roque (2008), “Credo del Che”, Poemas clandestino, Ediciones Baile del Sol, Tenerife, Islas Canarias.
Diego, Eliseo (1968), Donde nunca jamás se lo imaginan [Grabado por Miguel Navarro en el álbum Che, Hasta la victoria siempre], Bis Music, España, 2004.
Gelman, Juan (1984), “Pensamientos”, Cólera Buey, Libros de Terra Firme, Buenos Aires, Argentina.
Guillén, Nicolás (1982), Páginas vueltas, Mondadori, Madrid, España.
Guillén, Nicolás (2021), Summa poética, Cátedra Letras Hispánicas, Madrid, España.
Iffland, James (2016), “La gran aventura”: Don Quijote, León Felipe, Che Guevara, en Ignacio Arellano, Duilio Ayalamacedo y James Iffland, El Quijote desde América (Segunda parte), New York, IDEA, 2016, pp. 179-198. https://dadun.unav.edu/handle/10171/41630?locale=es
Iriarte, Ignacio (2022), Che Guevara: la retórica del partisano, Badebec, Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, Rosario, Argentina. https://badebec.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/573/520
Madrigal, Luis Iñigo; Nicolás Guillén (2021), Introducción de Summa poética, Cátedra Letras Hispánicas, Madrid, España.
Morejón, Nancy (1972), Introducción a la obra de Nicolás Guillén. Consulta a la página oficial de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. http://www.cervantesvirtual.com/portales/nicolas_guillen/su_obra_introduccion
Moura, Isaque de (2021), Guillermo Rosales e a geografia do desencanto, Universidade Federal do Piauí, Tesis de maestría.
Neruda, Pablo (1970), “Tristeza en la muerte de un héroe”, Fin de mundo, Editorial Losada, pp. 53-55, Buenos Aires, Argentina.
Santos, Isabel; Rafael Solís (dir.) (2006), San Ernesto nace en La Higuera (documental). Audiovisuales ICAIC, Cuba.
Solanas, Fernando Ezequiel “Pino”; Octavio Getino (dir.) (1968), La hora de los hornos (documental). Grupo Cine Liberación. Buenos Aires, Argentina.