Representación literaria de la marginalidad, el encierro y la condición humana en Los motivos de Caín y El apando de José Revueltas
Main Article Content
Resumen
A partir de la noción ‘impiadosa humanidad’ que José Revueltas despliega en El apando en el presente artículo se establecen conexiones entre algunos personajes literarios que viven encerrados, ya en la cárcel o en cualquier otra especie de prisión; Polonio, Albino, el Carajo, el sargento Jack Mendoza y Meursault tienen en
común vivir doblemente encarcelados puesto que no pueden salir de sí mismos aun estando en prisión. Desde el examen de la marginalidad en la que los personajes existen, el lector puede reflexionar también sobre sus apandos personales.
Article Details
Como citar
ESQUIVEL-COLÍN, Maricarmen.
Representación literaria de la marginalidad, el encierro y la condición humana en Los motivos de Caín y El apando de José Revueltas.
La Colmena, [S.l.], n. 120, p. 35-46, nov. 2023.
ISSN 2448-6302.
Disponible en: <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/19265>. Fecha de acceso: 24 jun. 2025
doi: https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i0.19265.
Sección
Aguijón

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Bajtín, Mijaíl (2000), Yo también soy (fragmentos sobre el otro), México, Taurus.
Bentham, Jeremy (2004), El panóptico, Buenos Aires, Quadrata.
Camus, Albert (2004), El extranjero, Buenos Aires, Booket.
Elizondo, Salvador (1985), Farabeuf o la crónica de un instante, México, FCE.
Escalante, Evodio (2006), José Revueltas: una literatura del ‘lado moridor’, México, Conaculta.
Foucault, Michael (2009), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
Girard, René (2003), La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama.
Lacan, Jacques (1998), “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos I, Madrid, Siglo XXI.
Loveland Smith, Frank (2007), Visibilidad y discurso. Lo que se ve y se dice en las novelas de José Revueltas, México, Lunarena.
Maggiori, Germán (2001), Entre hombres, México, Alfaguara.
Rabadán, Antoine (1985), El luto humano de José Revueltas, México, Domés.
Revueltas, José (1984), Los motivos de Caín, México, Ediciones Era.
Revueltas, José (2005), El apando, México, Ediciones Era.
Rojas Zea, Rodolfo (1979), “Prólogo”, en José Revueltas, Los muros de agua. Dormir en tierra, México, Promexa.
Ruffinelli, Jorge (1977), José Revueltas: Ficción, política y verdad, México, Universidad Veracruzana.
Bentham, Jeremy (2004), El panóptico, Buenos Aires, Quadrata.
Camus, Albert (2004), El extranjero, Buenos Aires, Booket.
Elizondo, Salvador (1985), Farabeuf o la crónica de un instante, México, FCE.
Escalante, Evodio (2006), José Revueltas: una literatura del ‘lado moridor’, México, Conaculta.
Foucault, Michael (2009), Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, México, Siglo XXI.
Girard, René (2003), La violencia y lo sagrado, Barcelona, Anagrama.
Lacan, Jacques (1998), “El estadio del espejo como formador de la función del yo tal como se nos revela en la experiencia psicoanalítica”, en Escritos I, Madrid, Siglo XXI.
Loveland Smith, Frank (2007), Visibilidad y discurso. Lo que se ve y se dice en las novelas de José Revueltas, México, Lunarena.
Maggiori, Germán (2001), Entre hombres, México, Alfaguara.
Rabadán, Antoine (1985), El luto humano de José Revueltas, México, Domés.
Revueltas, José (1984), Los motivos de Caín, México, Ediciones Era.
Revueltas, José (2005), El apando, México, Ediciones Era.
Rojas Zea, Rodolfo (1979), “Prólogo”, en José Revueltas, Los muros de agua. Dormir en tierra, México, Promexa.
Ruffinelli, Jorge (1977), José Revueltas: Ficción, política y verdad, México, Universidad Veracruzana.