La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico

Main Article Content

Julieta Leo

Resumen

Se analizaron algunas diferencias y dificultades propias de la investigación literaria. Se destacó el hecho de que quien investiga también interpreta, por lo que debe contar con la libertad y el tiempo adecuado para llevar a cabo su trabajo. Aplicar un criterio de selección adecuado, atender a la subjetividad e intuición del exégeta, así como poner en práctica conceptos como el respeto del sentido literal (Umberto Eco) y la analogía de la proporción (Inger Enkvist) se propusieron como directrices adecuadas para establecer lecturas renovadas, pero sistemáticas de un texto. Finalmente, se reflexiona sobre la necesidad de profundizar la investigación literaria a pesar de los apremios utilitaristas y burocráticos de las universidades.

Article Details

Como citar
LEO, Julieta. La interpretación en la investigación literaria: intuición y método científico. La Colmena, [S.l.], n. 89, p. 11-21, oct. 2017. ISSN 2448-6302. Disponible en: <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/5257>. Fecha de acceso: 24 jun. 2025
Sección
Aguijón

Citas

Álvarez Bravo, Armando (1984), “La novela de Lezama Lima”, en Coloquio internacional sobre la obra de José Lezama Lima, vol. I, Madrid, Espiral/ Fundamentos.

Beuchot, Mauricio (1997), Hermenéutica analógica, México, Facultad de Filosofía y Letras.

Bloom, Harold (1996), El canon occidental, Barcelona, Anagrama.

Cortázar, Julio (2006), “Para llegar a Lezama Lima”, en La vuelta al día en ochenta mundos, t. II, México, Siglo XXI, pp. 41-81

Cortázar, Julio (2009), “Alto fanal presente”, en Papeles inesperados, México, Alfaguara, pp. 366-367.

De la Cruz, Juana Inés (2001), Obras completas, t. IV, México, Fondo de Cultura Económica.

Eco, Umberto (1998a), Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura, Barcelona, Gedisa.

Eco, Umberto (1998b), Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen.

Enkvist, Inger (2003), “Ética y estética en la investigación literaria”, Espéculo. Revista de estudios literarios, núm. 24, disponible en: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero24/inv_lite.html

Ferraris, Maurizio (1999), La hermenéutica, Madrid, Taurus.

Fuentes, Carlos (2011), “Estirpe de novelistas”, en El País, 27 de agosto, Madrid, disponible en: http://elpais.com/diario/2011/08/27/babelia/1314403935_850215.html

Goytisolo, Juan (1976), “La metáfora erótica: Góngora, Joaquín Belda y Lezama Lima”, Revista Iberoamericana, vol. XLII, núm. 95, pp. 157-175.

Lezama Lima, José (1998), “Apuntes para una conferencia sobre Paradiso”, en Paradiso, México, Fondo de Cultura Económica, Colección Archivos, pp. 712-716.

Paz, Octavio (1993), La llama doble, México, Seix Barral.

Sarduy, Severo (1999), “El heredero”, en Obras completas, t. II, México, Colección Archivos, pp.1405-1413.

Zaid, Gabriel (2014), “El futuro de la universidad”, en Letras Libres, 29 de septiembre, México, disponible en: http://www.letraslibres.com/blogs/articulos-recientes/futuro-de-la-universidad.