Carlos Neve, un ilustrador modernista olvidado

Main Article Content

Daniel Avechuco-Cabrera

Resumen

Carlos Dionisio Neve fue un artista gráfico nacido en Xalapa, Veracruz, a finales del siglo XIX. En su estilo confluyen el simbolismo y el art nouveau, por lo que hay que ubicarlo junto a Julio Ruelas, Saturnino Herrán y Roberto Montenegro. El presente artículo tiene dos objetivos: 1) situar históricamente la obra de Carlos Neve; y 2) analizar algunas de sus estrategias como artista gráfico. No nos enfocamos tanto en la ‘gramática’ de las ilustraciones como en la relación de estas y su referente textual con los discursos culturales circundantes; es decir, enfatizamos el comentario de las imágenes desde la tradición estética e histórica.

Article Details

Como citar
AVECHUCO-CABRERA, Daniel. Carlos Neve, un ilustrador modernista olvidado. La Colmena, [S.l.], p. 109-123, sep. 2023. ISSN 2448-6302. Disponible en: <https://lacolmena.uaemex.mx/article/view/19942>. Fecha de acceso: 25 sep. 2023 doi: https://doi.org/10.36677/lacolmena.v0i119.19942.
Sección
Aguijón

Citas

Bryson, Norman (2002), Tradición y deseo. De David a Delacroix, México, Akal.

Dijkstra, Bram (1988), Idols of Perversity. Fantasies of Feminine Evil in Fin-De-Siècle Culture, Oxford, Oxford University Press.

El Imparcial (1914), “Otro crimen sombrío y horrible tiñe de rojo la avenida de los Hombres ilustres”, en El Imparcial, 28 de junio de 1914, México.

El Nacional (1919a), “Otro miembro de la banda del ‘Automóvil gris’, envenenado”, en El Nacional, 4 de septiembre de 1919, México.

El Nacional (1919b), “‘La Chencha’ presintió el trágico final de su existencia en una visión de Apocalipsis!...”, en El Nacional, 6 de septiembre de 1919, México.

García, Clara Guadalupe (2003), El Imparcial. Primer periódico moderno de México, México, Centro de Estudios Históricos del Porfiriato.

González de Ávila, Manuel (2019), “Una fundamentación semiótica para los estudios interartísticos”, Humanidades, núm. 6, pp. 177-197, https://doi.org/10.25185/6.7

Ionescu, Christina (ed.) (2011), Book Illustration in the Long Eighteenth Century. Reconfiguring the Visual Periphery of the Text, Newcastle upon Tyne, Cambridge Scholars Publishing.

Janzen Kooistra, Lorraine (1995), The Artist as Critic. Bitextuality in Fin-de-Siécle Illustrated Books, Hamilton, Scolar Press.

Lear, John (2019), Imaginar el proletario. Artistas y trabajadores en el México revolucionario, 1908-1940, México, Grano de sal.

Lizarazo Arias, Diego (2004), Íconos, figuraciones, sueños. Hermenéutica de las imágenes, México, Siglo XXI.

López Casillas, Mercurio (2021), Mexico. The Land of Charm, Barcelona, RM.

Mitchell, William John Thomas (2009), Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, Madrid, Akal.

Moyssén, Xavier (1986), “Los dibujos de Carlos Neve”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, vol. 56, núm. 14, pp. 121-124, https://doi.org/10.22201/iie.18703062e.1986.56.1304

Ortiz Gaitán, Julieta (2003), Imágenes del deseo: arte y publicidad en la prensa ilustrada mexicana (1894-1939), México, Universidad Nacional Autónoma de México.