La poesía de protesta de Margarita Paz Paredes
Main Article Content
Resumen
Se hace una revisión de algunos poemas de la escritora mexicana Margarita Paz Paredes, publicados en la década de los setenta del siglo XX. Se analizan los conceptos de ‘poesía política’, ‘poesía de tema social’ y ‘poesía conversacional’ con la finalidad de establecer una correspondencia con la propuesta de la autora, quien orienta su estética hacia un diálogo crítico y cercano al lector. Paz Paredes muestra su defensa de una ideología de izquierda e, incluso, su simpatía por las tendencias socialistas y comunistas del siglo pasado. Sus textos permiten hacer el registro subjetivo de una época convulsa; constituyen testimonios de lucha y conciencia mediante la palabra en un periodo de gran efervescencia política a nivel nacional e internacional.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Amorós, Mario (2013), Allende. La biografía, Barcelona, Ediciones B.
Castañeda Barrera, Eva (2019), “La coloquialidad poética y la construcción de una ideología en América Latina”, Cuadernos Americanos, vol. 4, núm. 170, pp. 153-172.
Castellanos, Laura (2016), México armado. 1943-1981, México, Era.
Dalton, Roque (1969). “Entrevista de Mario Bemedetti a Roque Dalton”, en Marcha, 28 de febrero y 7 de marzo de 1989, Montevideo.
Frau, Mauricio (2013), Diccionario básico de ciencia política, Buenos Aires, La Bisagra Editorial.
Fernández Retamar, Roberto (1995), Para una teoría de la literatura hispanoamericana, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo.
Gordon, Samuel (1990). “Los poetas ya no cantan ahora hablan (Aproximaciones a la poesía de José Emilio Pacheco”, Revista Iberoamericana, vol. LVI, núm. 150, pp. 255-266.
Huerta, Efraín (2014), El otro Efraín. Antología prosística, México, FCE.
Ibargoyen, Saúl y Jorge Boccanera (1979), Poesía rebelde en Latinoamérica, México, Editores Mexicanos Unidos.
Kerbrat Orecchioni, Catherine (1992), “La ironía como tropo”, en María Christen Florencia, James Valender, Luz Elena Zamudio et al., De la ironía a la grotesco (en algunos textos literarios hispanoamericanos), México, Universidad Autónoma Metropolitana, pp. 195-221.
Masiello, Francine (2007), “Poesía y ética”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, año XXXIII, núm. 65, pp. 11-25.
Pacheco, José Emilio (1979), “Notas sobre la otra vanguardia”, Revista Iberoamericana, núm. 106-107, pp. 327-334.
Paz Paredes, Margarita (1979), Señales, México, Oasis.
Paz Paredes, Margarita (1986), Litoral del tiempo, México, Secretaría de Educación Pública/FEM.
Salinas Figueredo, Darío (2015), “El golpe de Estado en Chile (revisitado) y los desafíos políticos actuales en el contexto latiniamericano”, en Ana Buriano Castro, Silvia Dutrénit Bielous y Daniel Vázquez Valencia (eds.), Política y memoria. A cuarenta años de los golpes de Estado en Chile y Uruguay, Instituto Mora/Flacso México, pp. 73-99.
Schaeffer, Jean-Marie (2013), Pequeña ecología de los estudios literarios. ¿Por qué y cómo estudiar literatura?, México, FCE.