Estructura de una poética. Matices de la comprensión del haiku y su contexto filosófico
Main Article Content
Resumen
Con base en las conceptualizaciones de Munesuke Mita, Reginald Horace Blyth, Fernando Rodríguez Izquierdo y Agustín Jacinto Zavala, se propone un marco analítico fundado en la filosofía japonesa contemporánea que explica la operación interna del haiku como evidencia del movimiento de la naturaleza para entender su interacción con los procesos creativos de generación simbólica, tomando como base la noción de mundo histórico y su ubicación en la imaginería poética tradicional. Se parte de algunos ejemplos clásicos de la literatura nipona e hispánica, en particular los poemas de Matsuo Bashō y Juan Ramón Jiménez, para destacar su estructura concisa que evoca la experiencia de percepción de un fenómeno mediante un breve estímulo sensitivo, al tiempo que exhibe un carácter universal y atemporal.
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
Jacinto Zavala, Agustín (ed.) (1995), Textos de la filosofía japonesa moderna. Antología, Zamora, El Colegio de Michoacán.
Jiménez, Juan Ramón (1957), Libros de poesía, Madrid, Aguilar.
López Pérez, Ricardo (s/f), “Idea de constructivismo”, disponible en: http://www.periodismo.uchile.cl/cursos/psicologia/constructivismo.pdf
Mita, Munesuke (1996), Psicología social del Japón moderno, México, El Colegio de México.
Rodríguez-Izquierdo, Fernando (1994), El haiku japonés. Historia y traducción, Barcelona, Hiperión.