Los crímenes del zapatismo, de Antonio Melgarejo, novela de la Revolución mexicana
Main Article Content
Resumen
Los crímenes del zapatismo (1913), de Antonio Damaso Melgarejo Randolph, obra que lleva por subtítulo Apuntes de un guerrillero, narra en primera persona y en clave de testimonio histórico el surgimiento del zapatismo y parte de su desarrollo. El texto se suma a las diversas manifestaciones antizapatistas surgidas en la Ciudad de México, y en ese sentido no hay motivos para darle un tratamiento especial. No obstante, un análisis detenido de la obra permite detectar una clara sensibilidad novelística y una serie de rasgos que serán la base de muchos de los exponentes de la narrativa con tema revolucionario, como la hibridez genérica o el descubrimiento del campesino armado como una nueva entidad literaria. Teniendo esto en cuenta, Los crímenes del zapatismo podría considerarse un antecedente de la novela de la Revolución.
Article Details
Citas
Barreto, Carlos Agustín (2009), “El zapatismo como apología del delito”, en Historia judicial mexicana: criminalidad y delincuencia en México, 1840-1934, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, pp. 25-70, disponible en: http://www.corteidh.or.cr/tablas/cd0294.pdf
Blanco, José Joaquín (2008), “Los años veinte”, en Manuel Fernández Perea (coord.), La literatura mexicana del siglo XX, México, FCE, pp. 89-90.
Castro Leal, Antonio (1960), “Introducción”, en Antonio Castro Leal (ed.), La novela de la Revolución mexicana I, México, Aguilar, pp. 17-30.
El País (1913, 13 de agosto), “Se confirma que el Diputado Melgarejo no ha muerto”, p. 5.
García Rivas, Heriberto (1973), Historia de la literatura mexicana III. Siglo XX (1901-1950), México, Textos Universitarios.
Guzmán, Martín Luis (1956), El águila y la serpiente, México, Compañía General de Ediciones.
Herrerías Guerra, María (2010), Construcciones de género en la historiografía zapatista (1911-1919), México, Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género, disponible en: http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/lxi/const_genhist_zap.pdf
Herrerías Guerra, María, Elsa Muñiz, Virginia Ávila García, et al. (2004), Mujeres y género, construcciones culturales, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, disponible en: http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/2543/Mujeres_y_genero_BAJO_Azcapotzalco.pdf?sequence=1
Martínez, José Luis (1990), Literatura mexicana del siglo XX (1910-1949), México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Melgarejo Randolph, Antonio Damaso (1913), Los crímenes del zapatismo (apuntes de un guerrillero), México, Imprenta Antonio Enríquez.
Parra, Max (2005), Writing Pancho Villa’s Revolution: Rebels in the Literary Imagination of Mexico, Austin, University of Texas Press.
Pitol, Sergio (2001), “Liminar”, en Claude Fell (ed.), Ulises criollo, París, Signatarios del Acuerdo Archivos/ALLCA XX, Université Paris X, pp. XIX-XXXIV.
Pozuelo Yvancos, José María (2006), De la autobiografía: teoría y estilos, Barcelona, Crítica.
Reyes Nevares, Salvador (1981), “La novela de la Revolución mexicana”, en Aurora Maura Ocampo (ed.), La crítica de la novela mexicana contemporánea: antología, México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 49-60.
Rutherford, John (1978), La sociedad mexicana durante la Revolución, México, Ediciones El Caballito.
Torres, Elías L. (1940, 18 de febrero), “La trágica muerte del Prof. Torres Burgos”, El Informador, p. 5.